Perspectiva
Volver al índice
Imprimir
Domingo 05 de agosto de 2007
Steve Fuller: 'La Wikipedia tiene antecedentes en la Edad Media'
Este sociólogo de la Universidad de Warwick, en Gran Bretaña, afirma en una columna publicada hoy en Clarín: 'Wikipedia, la enciclopedia on line, exige la atención y contribución de todo aquel que se preocupe por el futuro del conocimiento'. Dice además que 'la política de contenido de Wikipedia sigue siendo profundamente medieval en espíritu'.
Desde su sexto aniversario en 2007, Wikipedia ha estado siempre en los diez primeros lugares de los sitios Web más visitados en el mundo. A diario la consultan el 7% de los 1.200 millones de usuarios de Internet y su tasa de utilización está creciendo más rápido que la de Internet en su conjunto.
Wikipedia es una enciclopedia a la que cualquiera con algo de tiempo, claridad y conocimientos informáticos puede contribuir. Quienquiera puede cambiar un contenido o agregar uno nuevo y el resultado aparecerá inmediatamente para que todo el mundo lo pueda ver y potencialmente refutar.
"Wiki" es una raíz de origen hawaiano que se agregó oficialmente al inglés en 2007 para expresar algo hecho rápidamente. Aproximadamente 4,7 millones de "wikipedistas" han contribuido con 5,3 millones de artículos, de los cuales una tercera parte está en inglés y el resto en más de 250 idiomas.
La calidad de los artículos es irregular, como se podría esperar de un proceso autoorganizado, pero no es uniformemente mala. Es cierto que los temas favoritos de los hambrientos de sexo han sido elaborados con un detalle inquietantemente exquisito, mientras que los asuntos menos atractivos frecuentemente reciben un tratamiento superficial. Sin embargo, según el profesor de derecho de la Universidad de Chicago Cass Sunstein, en las resoluciones judiciales de Estados Unidos se cita cuatro veces más a Wikipedia que a la Enciclopedia Británica.
Pero hay que reconocer que ya hemos vivido algo parecido a esto.La división profunda entre los productores y los consumidores del saber se inició hace apenas unos 300 años cuando los impresores de libros obtuvieron la protección real para su oficio ante la piratería en un mercado literario en rápida expansión.
Antes, había menos lectores y escritores pero eran las mismas personas y tenían un acceso relativamente directo a los trabajos de los demás.
En efecto, una versión mucho más pequeña, más lenta y más fragmentada de la comunidad de la Wikipedia nació con el surgimiento de las universidades en la Europa de los siglos XII y XIII. Los grandes códices ornamentales de la alta Edad Media cedieron su lugar a los "manuales" portátiles diseñados para la caligrafía más ligera de una pluma. Sin embargo, las páginas de estos libros seguían siendo de piel de animal, en donde se podía sobreescribir fácilmente. A menudo, esto hacía más difícil la atribución de una autoría porque un texto podía consistir en la copia de una disertación en la que el copista insertaba sus comentarios y después, tal vez, era modificado a medida que el libro cambiaba de manos.
Wikipedia ha solucionado muchos de esos problemas técnicos. Cualquier cambio en un artículo genera automáticamente un rastro histórico, de forma que pueden leerse como lo que los académicos medievales llamaban palimpsesto, un texto que ha sido sobreescrito varias veces. Además, las "páginas de diálogo" ofrecen una oportunidad amplia para discutir cambios reales y posibles. Si bien los wikipedistas no necesitan distribuir copias de sus textos -todo el mundo posee una copia virtual- la política de contenido de Wikipedia sigue siendo profundamente medieval en espíritu.
Esa política consiste en tres reglas: 1) ninguna investigación original, 2) un punto de vista neutral y 3) verificabilidad. Estas reglas están diseñadas para personas que tengan a su disposición material de referencia pero no la autoridad para evaluarlo. Esa era la posición epistemológica de la Edad Media que asumía que todos los seres humanos eran iguales entre sí, pero estaban subordinados a un Dios inescrutable.
La Wikipedia, en definitiva, personifica un medievalismo democrático. Es un saber colectivo que podría ayudar a frenar las pretensiones elitistas de los investigadores en el sistema global del conocimiento.
Fuente: Clarin.com
Comentar esta noticia
Este espacio está pensado para que nuestros lectores dejen sus aportes, comentarios y opiniones. Nuestra devolución será publicada en este mismo espacio. No responderemos vía mail, salvo aquellas consultas ingresadas por medio de nuestro Formulario en la sección "Contacto". Gracias.
Comentarios
No hay comentarios aun para esta noticia.
|